Pilares fundamentales de la nueva Educación Venezolana
Aprender
a Crear
Aprender
a Convivir y a planificar
Aprender
Valores
Aprender
Reflexionar
El Nuevo Diseño Curricular
Proyecto Educativo Venezolano
Proyecto Educativo Venezolano
Proyecto
Educativo Integral Comunitario
(PEIC) Escuela Básica
Proyecto
Comunitario
Diversificada
Ley
del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior
Proyecto
nuevo Diseño Curricular
Proyecto
Alma Mater
La nueva universidad
con pertinencia social
Propuesta del nuevo ciudadano
Identidad
Pertenencia
Participación
Humano
Social
Servicio
Voluntario
Hacer
Mediante
discusión, reflexión y construcción de saberes acerca de los equilibrios
económicos, sociales, políticos, territoriales e internacionales.
Ser
Responsable,
corresponsable, autónomo, creativo, seguro, constante, tolerante, tenaz,
abierto al cambio.
Convivir
En un
proceso de transformación social y reformulación institucional que impulsa el
conocimiento y la reflexión acerca de la realidad venezolana.
Emprender
El
aprendizaje como una forma más de la participación democrática y una
herramienta para la construcción de la soberanía cognitiva.
Estrategias para alcanzar el conocimiento
Estrategias para alcanzar el conocimiento
Se propone la discusión y la reflexión acerca del Plan Nacional
Simón Bolívar, a partir de una diversidad de temas desde una perspectiva
retrospectiva y crítica que impulsa el conocimiento y reflexión acerca de la
realidad venezolana presente y pasada. Así mismo, la dinámica de la unidad
curricular contempla la vinculación social a partir del trabajo que
desarrollarán los participantes, el cual incluye la creación de redes de
estudio y la comunicación o “puesta en común” de los logros educativos.
Se desarrollará mediante sugerencias y orientaciones que guíen el
trabajo de lectura y escritura de los participantes, permitiendo que el
participante este motivado y sensibilizado respecto a los valores políticos,
jurídicos, históricos, sociales económicos, geográficos, culturales, de
la sociedad venezolana, a través de la expresión oral y escrita, y la
aplicación en la elaboración de documentos.
Comunidades de aprendizaje
Tiene como objetivo la interacción, intercambio, actitud reflexiva y el desarrollo de las habilidades aptitudinales, cognitivas, vivénciales y del pensamiento entre cada uno de sus actores. Es decir participantes y facilitadores, donde cada uno llega motivado a la participación y protagonismo tal cual lo contempla la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Tiene como objetivo la interacción, intercambio, actitud reflexiva y el desarrollo de las habilidades aptitudinales, cognitivas, vivénciales y del pensamiento entre cada uno de sus actores. Es decir participantes y facilitadores, donde cada uno llega motivado a la participación y protagonismo tal cual lo contempla la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Escenarios de encuentro para abordar el
aprendizaje
La unidad curricular se presenta como un escenario donde
convergen las distintas corrientes del pensamiento en ella se pretende
descubrir en el participante sus actitudes y aptitudes con un solo propósito la
construcción del nuevo pensamiento. Para ello se abordarán los encuentros de
tres forma:
La asesoría del
facilitador, Seminarios participativos y Talleres dirigidos a la búsqueda del saber.
Actividades del facilitador
Recopilar
la información, propiciar un debate
crítico, lógico reflexivo y
dinámico referente al o a los temas de
actualidad nacional con los
participantes sobre las realidades actuales de la nueva república
y el rol del nuevo republicano.
Actividades del Participante
Lecturas críticas de los materiales propuestos para la
discusión en los encuentros del grupo de estudio.
Trabajos
Individuales y colectivos que propicien la participación en el ambiente de
trabajo en foros, charlas, entre otros.
Propósito de la Valoración
Valoración diagnostica
Valoración diagnostica
Permitirá
identificar las debilidades y fortalezas del participante, con la finalidad de
propiciar un escenario de la corriente contrustivista del saber.
Valuación
Formativa
Permitirá determinar resultados y establecer
reorientaciones necesarias para el mejoramiento del rendimiento estudiantil.
Valuación
Sumativa
Dirigida
a proporcionar evidencias válidas y confiables que permitan demostrar el
rendimiento estudiantil.
Tipo de Valoración
Valoración
auto evaluación
Corresponde
a la estimación real del participante sobre su desempeño en cada actividad
desarrollada dentro y fuera del ambiente de trabajo.
Valuación
coevaluación
Esta dirigida a la participación directa de
los miembros de la comunidad de aprendizaje, quienes de forma responsables
ayudarán al desarrollo integral del equipo o sujeto participador.
Valuación
heteroevaluación
Dirigida
por el facilitador quién suministrara todas las indicaciones necesarias para
mejorar el proceso enseñanza aprendizaje que se esta llevando acabo.
Desarrollo
Integral del Nuevo Ciudadano
Aprender a Ser
Aprender a Ser
Aprender a Conocer
Aprender a Hacer
Aprender a Convivir
.jpg)