Técnicas Grupales

INTRODUCCIÓN
En la educación de hoy se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos, estas actividades mejor conocidas como técnicas grupales permiten que las personas que las practiquen logren experimentar nuevos métodos para así obtener mejores resultados en sus estudios. Cabe destacar que cada una de estas técnicas sirven de apoyo para el aprendizaje y su efectividad va a depender de la persona que la ejecute.
En este sentido, estas pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo. Entre las diferentes técnicas que conforman a estas técnicas se encuentran: Mesa Redonda, Phillips 66, Panel, Simposio, Seminario, Debate Dirigido, Exposición, entre otros
Mesa redonda
Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos:
Preparación:
·         Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda
·          Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.
·        Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.
·             Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y sub-temas que serian interesante tratar.
·              Se elige el coordinador que va a animar el desarrollo de la sesión
·              Se colocan los exponentes alrededor de una mes: no hay puestos de privilegio
Desarrollo: 
El coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta:
·         Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.
·         Explica el desarrollo de la mesa redonda.
·         Presenta a los expositores.
·         Explica el orden de intervención de los expositores.
·        Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.
·         Luego sede la palabra al primer expositor.
·        Cada expositor interviene para presentar su punto de vista acerca del tema elegido presentando razones y argumentos que apoyan sus afirmaciones.
·         El coordinador expone las conclusiones a las cuales se ha llegado.
Finalidad:
·         Permite conocer opiniones contrastadas de ese determinado tema.
·         Afianza el conocimiento de un tema.
·       Ayuda a la actitud critica por que se puede estar en capacidad de aceptar unas ideas y de rechazar otras.
Phillips 66
Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema. Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos mas, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Características:
Preparación:
·         El director ( alumno o el docente) formulara la pregunta o el tema que se va a discutir e invitara al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas.
·           Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario.
·          Hecho esto, el director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la actividad. Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen.
·        El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones.
·        Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.
Panel
Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos:

Preparación:
Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:
·         Explicar el tema que quiere sea desarrollado.
·         Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
·         También se acondiciona el local con laminas, recortes de periódicos, afiches etc.
Desarrollo:
·         El coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar.
·         Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado.
·         Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas de los los miembros del auditorio para los integrantes del panel.
Simposio
Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, La diferencia entre la mesa redonda y este es que los expositores mantienen un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre sí.
Preparación:
·         Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores mas apropiado.
·         Se realiza una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas.
·           Calcular el tiempo de cada expositor, etc.
Desarrollo:
·         El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que sé a de tratar, así como los aspectos en que sé a dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir.
·           Se hace la presentación de los expositores al auditorio.
·           Se sede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.
·          Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio.
Seminario
Tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificada. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de colaboración reciproca.
Características:
·            Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante de información acerca del mismo.
·        El tema o material exige la investigación o búsqueda especifica en diversas fuentes.
·             Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.
·         El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo.
·            Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
·         Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
·           El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor.
·           Las sesiones suelen durar dos o tres horas.
Preparación:
·        Los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como asesores, podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos
·            Habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar.
Desarrollo:
·        En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de seminario.
·         El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a titulo de sugerencia la agenda previa que ha preparado
·         Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos
·       Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a voluntad de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios
·          Por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de terminadas las reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado
Debate dirigido
Es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo
Integrantes:
·         Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión, presenta el tema, conoce el tema y concluye el tema.
·         Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de intervención de cada una, esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes.
·             Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.
·         Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los participantes.
Exposición
Una forma de expresión que da a conocer, en forma bella, las ideas y criterios de un autor sobre un tema determinado a fin de ilustrar, convencer y recrear al lector y al oyente.
Preparación:
·         Cada grupo o alumno debe escoger un tema a exponer.
·         Se debe utilizar material de apoyo como laminas, afiches, trípticos, etc.
·         Debe ser dirigido por un coordinador que medirá el tiempo de cada exposición.
·         Luego de esta es opcional hacer una dinámica o compartir.
El foro
Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él numero de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.
 Preparación:
·         Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio.
·         Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio, de diez a quince minutos.
·         En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición, etc.
·         Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periodicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.
·         En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a decir en la realización del foro.
·         Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no individualmente.
Realización:
·         Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.
·       El moderador abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que lo va a tratar.
·        El moderador cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste al terminar de hablar.
·        El moderador expone la idea principal tomada de los que ha dicho el ponente. Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.
·         El auditorio va anotando las posibles preguntas que va a formular.
·       El moderador pregunta a los ponentes que el auditorio formule preguntas (los ponentes siempre deben de estar de acuerdo).
·         El moderador invita al auditorio a hacer preguntas advirtiendo que se hagan con claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda, llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas relativas al tema de exposición y cuando no tiene la respuesta a alguna pregunta, debe confesarlo sinceramente.
·        Si uno de los ponentes cree que la pregunta esta respondida con la suficiente claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio que la responda.
·         Los ponentes piden a las personas que interrogan dar su nombre.
·     El moderador cierra la sesión a terminarse el tiempo previsto, enumerando algunas conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración y al publico la forma coma han correspondido.
·       El moderador debe aprender de memoria el nombre y el interés del tema general, el mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer. Deben llevar algunas hojas de papel en blanco para tomar apuntes en el momento de las exposiciones.
 Entrevista
Generalidades:
La vida social y la vida profesional exige a todo individuo culto habilidades para entrevistar a los demás, y a su vez, para ser entrevistados ellos mismos. Esto se ha convertido ya en una necesidad ser entrevistado; cuando un universitario va a recibir su grado necesita realizar varias entrevistas con su presidente de tesis.
Cuando un individuo hace o dice algo interesante o fuera de los común, os demás van a entrevistarlo, cuando una persona va a solicitar un puesto, generalmente tiene que someterse a entrevistas.
Algunas características de la entrevista son:
·         Generalmente solo dos personas hablan.
·         Generalmente hay muchas preguntas y respuestas en torno a un solo tema.
·       La entrevista tiene un propósito definido que puede ser: Obtener información, darla, guiar, dar o recibir indicaciones o recomendaciones, etc.
Preparación:
·         Determine el tiempo de la entrevista
·         Escoja un tema que sea muy interesante para todos, adecuado a las capacidades suyas y a las de los de más, y de mucha actualidad.
·         Determine con claridad el propósito de la entrevista y téngalo presente en todo momento.
·         Estudie y organice claramente las ideas en un plan de preguntas.
·         Haga un resumen de ese plan dejando solo las ideas que van a servir de base para hacer las preguntas.
·         Memorice esas ideas principales.
Realización:
·         Las dos personas de la entrevista deben ponerse de acuerdo en el tiempo que van a emplear y respetarlo con la mayor preescisión posible.
·         Si usted es el entrevistador, inicie la actividad diciendo el interés que tiene el tema.
·        Es preferible no llevar a la entrevista ningún papel para tomar notas. Debe ponerse atención a las respuestas y reconstruir luego a solas la entrevista.
·         Esfuércese por hacer preguntas concretas y claras.
·         Si usted es el entrevistador, válgase de hechos para sustentar sus afirmaciones.
·       Las dos personas deben hablar despacio, con claridad y cortesía, y escucharse con mucha atención.
·         Si usted es el entrevistador no piense constantemente en la otra pregunta que va hacer, (puede que de la conversación surjan otras muy interesantes que no había preparado y, naturalmente, debe hacerlas.escuche atentamente y espere que termine la respuesta a la pregunta anterior.
·        Finalice la actividad enumerando las conclusiones de la entrevista y agradeciendo a la persona entrevistada.
·         Destaque el interés y la importancia de las respuestas que le ha dado su interlocutor.
Puntos Guías
·         El tiempo corriente para una entrevista es de quince a veinticinco minutos. La introducción de una entrevista debe ser de unos tres o cuatro minutos de conversación sobre temas que produzcan confianza, aunque no estén conectados con el tema central de la entrevista.
·     Es importante estar sentados porque estas posiciones ayuda mucho a darle mayor sinceridad y más espontaneidad a la expresión.
·         No es conveniente llevar papel a la entrevista ni para leer en él ni para escribir en él. Esto influye negativamente en él animo de las personas sobre todo en la que está siendo entrevistada.
·    Hay que tener presente el no salirse del tema. Para eso es necesario pensar constantemente en el objetivo y en el tema de la entrevista.
·         Las conclusiones pueden sé r sobre el tema tratado o sobre aspectos externos a él, pero siempre, basados en la exposición de la idea central de todo el tema.
Nota:
En el mundo periodístico se suele llamar ENTREVISTA a lo que en realidad es pura y simple ENCUESTA, es decir, una serie de preguntas y respuestas, sin tema definido, sin objetivo determinado. La mayoría de esas preguntas son insignificantes y a veces impertinentes.
Podrían citarse aquí también las famosas RUEDAS DE PRENSA, impuestas por el periodismo americano. Se trata de una mecanización masiva de la entrevista, cuyo valor sólo es informativo.
 Congreso
Su finalidad es la de impartir información, intercambia opiniones, averiguar hechos, identificar situaciones, resolver problemas, planear tomas de decisiones, etc. Un congreso es un contacto e intercambio de experiencia y opiniones entre el grupo de personas calificadas en determinadas esferas , donde se analizan problemas basándose en la información proporcionada por conductores competentes.
Los congresos son variantes del simposio. Puede también exponer ideas fundamentales de las nuevas investigaciones o descubrimientos, ya que en realidad es un contacto entre especialistas con frecuencia a nivel internacional.
Los integrantes son los delegados de grupos, asociaciones, etc. Todos estos delegados deben ser participantes y no únicamente oyentes. El tiempo es uno o varios días.
En el planeamiento, una comisión delegada por el organismo interesado elabora un programa, luego compromete a expositores de renombre para exposiciones parciales. Planea los programas respectivos de las sesiones plenarias y las sesiones de trabajo, se determinan las fechas de la sesión de clausura. Se preparan equipos y guías de conducción y orientación. Se prevé la información de grupos pequeños para activar el interés y lograr la participación de los asistentes. 
El congreso se abre con una cesión donde se presentan los objetivos. Se da lugar a la lectura de una serie de temas, se insiste en la responsabilidad de los asistentes y el papel que desempeñan los asesores y técnicos.
Hay varias sesiones plenarias. La plenaria inaugural informa de la finalidad el evento, motiva a los asistentes sobre los logros que se esperan y anuncia la discusión de una serie de problemas de interés general. La sesión plenaria sirve para el estudio y presentación de trabajos preliminares a las conclusiones. La sesión plenaria final para la elaboración de conclusiones finales y documentos del congreso.
En las sesiones de trabajo donde el grupo se divide por especialidades, se exponen trabajos simultáneos y los participantes asisten a la sesione que más interesa. En la sesión de trabajo final se estudian los temas ya discutidos y se afirman conclusiones. El congreso termina con una sesión de clausura donde los participantes concretan decisiones y compromisos para llevarlos a cabo.
 Conferencias
La conferencia es una disertación hecha ante un público. Tiene como fin informar, explicar, persuadir, incitar a la hacino, etc. Toda conferencia exige un tratamiento detenido y más o menos profundo. La vida actual y futura de todo estudiante le exige a cada paso la necesidad de dar conferencias.
La conferencia debe tener en cuenta los siguientes factores:
·         El expositor, el contenido de la exposición, las circunstancias de la exposición, los canales de la comunicación y el auditorio.
·         Un buen expositor trata de comunicar más ideas que palabras, pues sabe que la mayoría de veces, ideas muy importantes pierden su valor por el abuso de palabras sin mucho contenido. Es decir, deben evitar el verbalismo. Escoge el tema teniendo presente que debe despertar interés y poseer fuentes de información fáciles de consultar.
·         Hacer un plan de la conferencia teniendo en cuenta la introducción, el desarrollo y las conclusiones.
·         Su lenguaje no debe ser ambiguo sino concreto y especifico, correcto y apropiado al tema y al auditorio. Debe hablar a una velocidad normal y controlar el tono de la voz.
·         Además, es necesario que al dirigirse al auditorio mire a todas las personas que lo conforman y evite mirar al vació. Su habilidad intelectual y el dominio del tema determinan la serenidad de la exposición y motivan al auditorio.
·        Una conferencia deberá tener un propósito bien definido. Toda la exposición estará sostenida por una idea expuesta en
lenguaje claro y sencillo.
·        Una conferencia seria tiene en cuenta tanto los puntos tratados como la manera de exponerlos.
·        El tema debe ser limitado y concreto, no general y vago, y adecuado al tiempo previsto.
·       Las ideas de desarrollo deben exponerse en orden y estar sustentadas con hechos: ejemplos o datos que muestren la evidencia de esas ideas o afirmaciones, las conclusiones deben servir para aclarar, resumir y mover a los demás a la acción.
Recomendaciones:
·         Los medios por los cuales se transmiten de una manera más efectiva las ideas a los demás la voz, los movimientos de la lengua, los dientes, los labios, cuerdas vocales y aparato respiratorio, el comportamiento físico (los gestos y otros movimientos del cuerpo) y las ayudas audio-visuales, que sirven para captar mejor el mensaje.
·         El auditorio: La comunicación es un proceso social, se supone que expositor-auditorio son términos correlativos: no existe el uno sin el otro. El expositor al preparar su conferencia debe tener en cuenta a su presunto auditorio. Mientras más lo conozcan y ajuste sus ideas y expresiones a él, más efectiva será la comunicación
 El Taller
Se entiende por taller la técnica grupal consistente en: Reuniones de estudio y trabajo práctico en los que participan un grupo de personas a los que reúne una problemática común. Tiene por finalidad impartir información e instrucción, identificar, analizar, y resolver problemas.
De cada taller debe surgir un producto específico que demuestre la capacidad analítico - creadora de los participantes y una relación clara entre la teoría y su aplicación a la solución de problemas concretos. El resultado de un taller no necesariamente es un producto material ya que el producto puede ser de planeamiento o de claridad conceptual sobre un tema.
El trabajo en taller se propone como una estrategia que pretende superar el verbalismo cintificista de otras metodologías y se debe complementar con otras actividades como: conferencias, actividades prácticas, consulta bibliográfica, lo que posibilita ampliar el rango de las alternativas de aprendizaje.
Principios:
Como principios al trabajo educativo en taller, podemos mencionar:
·    Estímulo a la vivencia: El taller debe propiciar en todos los niveles de la labor educativa el estímulo a vivenciar los procesos, desarrollar la creatividad y promover el interés por la cultura y los aspectos científicos y técnicos.
·    Debe ser orientado: Si bien a través de ésta técnica se pretende adelantar la participación individual y creadora de cada miembro del grupo para lograr que el objetivo, es necesario que el instructor oriente las actividades y el proceso que se sigue y además, promueva la claridad y concreción tanto en conceptos como de los métodos y técnicas empleadas.
·     Uso de la técnica aprender - haciendo. En el taller los conocimientos adquiridos son fruto de la actividad personal a través de una práctica concreta. Lo que se escucha o se ve se olvida más fácilmente que aquello que se ha realizado correctamente.
·     Unificación de la teoría y la práctica: En el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de talleres tanto la teoría como la práctica son dos instancias de referencia y permanente inferencia, la una sin la otra carecen de sentido; por tal razón éste método privilegia la práctica dando especial énfasis al "hacer" buscando así superar la separación entre lo teórico y lo práctico.
·         Aprender a aprender: Igualmente el taller busca que el participante a través de la vivencia de los procesos que se dan en su práctica, asuma los conocimientos no como algo acabado sino como un elemento que hay que seguir procesando y mejorando. Con lo anterior se pretende que cada participante amplíe sus conocimientos y los recree con el acompañamiento del instructor.
·      Recuperar la realidad: En un taller los participantes no parten de cero en cuanto a conocimientos sobre el tema, materia de trabajo, parten de su propia experiencia, la que el facilitador, moderador o guía debe rescatar y promover su crecimiento incorporándola al proceso grupal que se desarrolla.
Metodología
A manera de guía se presentan tres de las posibilidades para iniciar la metodología de trabajo en taller:
Deductiva:
Consiste en que el encargado de orientar el taller hace una corta presentación teórica sobre la problemática que se va a trabajar y a partir de ella, los participantes recolectan e intercambian información, la analizan y plantean las conclusiones y alternativas de solución.
Inductiva:
Es un método inverso al anterior en el que sobre el tema a tratar, los participantes presentan ejemplos sobre el problema o aspectos específicos del mismo. Con base en la información obtenida se hace un análisis por los participantes y por último el coordinador, facilitador, o guía realiza un planteamiento teórico, sobre el que se pueda llegar a la búsqueda de conclusiones y soluciones.
Casuística:
En ésta forma, el coordinador, facilitador, o guía prepara previamente y presenta al grupo uno o varios casos modelo que ilustren a los participantes y aumenten el nivel de precisión sobre el problema, a partir del análisis del caso se buscará llegar a formulaciones teóricas y a conclusiones y soluciones prácticas al problema presentado.
La Charla
Esta técnica puede asumir diversas formas que dependen del objetivo inmediato y de la naturaleza de la materia a la cual se aplica. Las principales formas de charla didáctica está basada en la expositiva, donde son abordados los conceptos básicos para cumplir los objetivos del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Se sintetizan una serie de recomendaciones prácticas tendencias a lograr mayor eficiencia:
·  Planear cuidadosamente la charla o exposición didáctica, determinando objetivos, trazando el tiempo esencial del asunto, previendo tareas específicas y calculando el tiempo que consumirá ( total, unos 15 a 25 minutos, y parcial).
·  Emplear recursos de incentivación inicial ( exhibiendo una realidad o material ilustrado; relatando un hecho real,  proponiendo problemas reales o hipotéticos; formulando una pregunta ). La actualidad del expositor contribuye a despertar el interés.
·  Aplicar las buenas normas del lenguaje didáctico, estilo claro, sobrio, directo, natural; Locución esmerada, correcta y dinámica; sin demasiada prisa, tanto que permita hacer anotaciones a los oyentes.
·  No permanecer prisionero del plan. Cuando sea necesario, recurrir a fichas cuyo contenido se podría citar en voz alta.
·  Las explicaciones difíciles podrán - deberán - ser repetidas en forma de circunloquio didáctico.
·  Resumir y registrar en el pisaron, para proporcionar una síntesis final.
·  Verificar el grado de aprovechamiento ( preguntas, Cuestionario).
·  Evitar dispersiones u observaciones marginales.
Intercalar pequeñas dosis de buen humor, dándole acento personal y entusiasmo.
Además de los indicados en los tipos de charla, se la utiliza para dar información específica a grupos que se reúnen especialmente para ello ( promoción comunitaria; problemas de salud, laborales; relaciones familiares ).
Ventajas:
·  Puede planearse y emplearse con facilidad.
·  Puede usarse con grupos grandes.
·  Requiere el uso de poco material.
·  Permite la intervención de expertos.
Limitaciones:
·  Escasa participación en respuestas.
·  El expositor debe conocer muy bien el tema y además, ser un buen orador.
·  Fácilmente se pierde el interés.
·  No hay buena retroalimentación.
·  Peligro de crear en verborrogia o desviación del tema

Bibliografía
Agudelo María, Español y literatura. Bogotá editorial Bedout Editores S.A.
Técnicas Grupales, Bogotá 1995 Pág. 29-39

Autor: Jorge Andres Sepulveda Herrera

www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml - En caché - Similares

escuelacolombia.atarraya.org/Talleres/index.htm - En caché - Similares

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tu comentario aquí